jueves, 23 de enero de 2014

Parte del informe de pedro y laura

REVOLUCIÓN AGRARIA.
En el antiguo régimen se cultivaba con el sistema norfolk, consistia en un sistema de rotanción donde la tierra no se dejaba deshabilitada y no se agotaba el agua. Los principales cambios de la agricultura fueron en la estructura de la propiedad agraria, los open fields fueron sustituidos por cercamientos, las parcelas fueron valladas y se privatizaron. Las innovaciones agrarias que posibilitaron el abandono del barbecho la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos y el empleo de modelos de maquinaria agrícola. La ausencia de trabajo en el campo va animar a los campesinos a trabajar en la industria urbana.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
El crecimiento de la población era escaso ya que había un alto índice de natalidad y a la vez un gran índice de mortalidad.
Al paso del tiempo, la tasa de mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y aparecieron las primeras vacunas, esto hizo que la natalidad se mantuviera alta y la población comenzara a crecer a un ritmo rápido.

miércoles, 22 de enero de 2014

mi parte del informe // La revolución de los transportes y la nueva forma de trabajar.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
En el antiguo régimen , los transportes eran pesados, escasos, lentos y rudimentarios. A causa del coste y la lentitud de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.
La innovación técnica fue el sustituir la fuerza animal y humana por la mecánica. Las principales innovaciones fueron en la energía pongamos cómo ejemplo la maquina de vapor que innovó en que ahora el carbón era la materia prima y todo esto hizo que se implantaran en los barcos y en los ferrocarriles.
Los transportes tenían relación con otros sectores de la economía ya que aumentaba el número de trabajadores, se necesitaba más materia prima para fabricar y mantener nuevos transportes, con lo cual el capital aumentaba.
Las consecuencias de esta revolución fueron que los precios disminuían al paso del tiempo y aumentó el número de consumidores de materia prima, con lo cual más capital.
LA NUEVA FORMA DE TRABAJARActualmente se trabaja en las fábricas situadas en las ciudades (polígonos industriales) donde se reunen máquinas costosas y grandes.
La mayoría del trabajo es elaborado por las máquinas y el hombre se dedica a realizar tareas basadas en el control de la máquina. Cada trabajador se encarga de una parte del proceso.
Desde el punto de vista económico, esta nueva forma de trabajar tenía ventajas como que aumentó el proceso de de producción por lo tanto reducieron los costes.

lunes, 13 de enero de 2014

Preguntas: La economía del siglo XIX


¿Qué es la Revolución Industrial?

Fue un periodo histórico en el que se sufren transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad.

Wikipedia.com

¿En que siglo surgió la Revolución Industrial?

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Wikipedia.com
¿En que territorio comenzó?

Gran Bretaña. Wikipedia.com
¿Por qué zonas del mundo se expandió?

Por el resto de Europa continental. Wikipedia.com
¿Cuándo comenzó en España? ¿En qué zonas concretas?

A mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Cataluña y País Vasco.
¿Cómo era la economía preindustrial?

-Acusado carácter rural.
-Escaso crecimiento demográfico
-La protoindustrialización.


2.1 LA REVOLUCIÓN AGRARIA



¿Cómo se cultivaba en el antiguo régimen?

Con el sistema Norfolk.

claseshistoria.com
¿Cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los open fields (campos abiertos) son sustituidos por las enclosures (cercamientos).
La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola.

Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiples consecuencias.

-Es un sistema de rotación de cultivos revolucionarios, que consistía en que los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva. Wikipedia.com
-Consecuencias:
La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.

El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas. claseshistoria.com

¿Cómo cambió la propiedad de la tierra?

Se sustituyeron los derechos comunales por lo de la propiedad privada, es decir, las parcelas que estaban dispersas pasaron a ser propiedad de particulares.

¿Que consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos?

La ausencia de trabajo en el campo va animar a los campesinos a trasladarse a las ciudades a trabajar en la industria urbana en desarrollo.




2.2 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

¿Cómo era el crecimiento en la población, la natalidad y la mortalidad en el Antiguo Régimen?

El crecimiento de la población era escaso ya que había un alto índice de natalidad y a la vez un gran índice de mortalidad.

¿Cómo evolucionaron las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento de la población?

La natalidad se mantuvo alta , pero la mortalidad descendió mucho. La población comenzó a crecer a un ritmo rápido.

¿Cuáles fueron las causas del cambio en las tendencias de la población?

La mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y aparecieron las primeras vacunas.



3.1 El despegue de la industria




-Describe el proceso de innovaciones técnicas aplicadas al sector textil (qué máquinas se inventaron y qué mejoras introdujeron)


La sustitución de la fuerza humana y animal fue posible por una serie de innovaciones técnicas, los conceptos cientificos en los que se basaban fueron los que contribuyeron a la primera revolución industrial y desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo. los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron la energía, el textil, la metalurgia y los transportes.


-¿Qué hechos permitieron/favorecieron el desarrollo del sector textil?

Se erigio en la actividad líder de la primera revolución industrial después de introducirse innovaciones a los procesos de tejido e hilado.

-¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes ? ¿Qué ventajas ofrecían?

El Petróleo: Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción

La electricidad: Su aplicación fue esencial para la iluminación, la transmisión de señales electromagnéticas, acústicas y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.


LOS TRANSPORTES.
¿Cómo eran los transportes en el Antiguo Régimen? 

Lentos, pesados, escasos y rudimentales. 

¿Qué nuevos transportes se crearon y/o mejoraron?

EL barco de vapor y el ferrocarril.
¿Qué innovación técnica permitió el avance en el sistema de transportes?

Sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica , las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor) , innovó en que ahora la materia prima era el carbón y esto hizo que se implantaran a los barcos y a los ferrocarriles.
Qué relación tuvieron los transportes con otros sectores de la economía?

Aumentaba el número de trabajadores, se necesitaba más materia prima para fabricar y mantener nuevos transportes, con lo cual el capital aumentaba. 

¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de los transportes?

Los precios disminuían y aumentó el número de consumidores.


La nueva manera de trabajar
El sistema fabril

¿En qué lugares se trabaja ahora?

En las fábricas.
¿Dónde se colocan estos lugares?

En las ciudades.
Describe cómo eran las fábricas industriales.


¿De qué parte del proceso de fabricación se encarga un trabajador?

Cada trabajador se encargaba de una parte del proceso.
historiacontemporanea.blogspot.com
¿Qué ventajas, desde el punto de vista económico,suponía esta nueva forma de trabajar?

aumento el proceso de producción por lo tanto reducieron los costes.


LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


¿Qué países fueron los first comers?

Bélgica, Francia, Alemania.

¿Como se creo y desarrollo la industria en estos países? ¿Qué ventajas tenían estos países?

BÉLGICA: Tras independizarse del Reino Unido de los Países Bajos junto a otros territorios conquistados por Napoleón y con la función de servir de estado-tapón respecto a Francia, Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.

FRANCIA: Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo

ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adinero, homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.


¿Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU Y Japón?

En EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.

En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.

¿Como se llevo a cabo la extensión de la revolución industrial en España?

Se producía un intenso proceso de industrialización, esto produce una transformación socio-económica que se produjo de una manera incompleta y lenta y va acelerando poco a poco a finales.
¿Cuales fueron los lugares donde se desarrollo en primer lugar?

En Gran Bretaña, y el resto de Europa Continental.


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Cuál es su cronología?

Se inició en 1873 y duró hasta el estallido de la primera guerra mundial en 1914.
 



VOCABULARIO. 

Cártel: es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios.

Acción: participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la misma.

Acumulación de capital: constituyó un proceso que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción a los productores directos.

Crisis de subsistencias: eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas.

Enclosure: cierre de los terrenos comunales.

Firstcomers: los primeros en llegar a la industrialización.


Crecimiento vegetativo: es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.


Fordismo: sistema de producción en serie.

Hilado y tejido:

- Hilar supone transformar una fibra textil (lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc) en un hilo continuo y cohesionado.

- Tejer es entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido.


Holding: 
pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa.

Mortalidad catastrófica: es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual.

Revolución: cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

Fábrica: es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio.

Sistema Norfolk: sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos.

Sistema Fabril: era un método productivo y organización del trabajo industrial.

Sociedad anónima: es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

Taylorismo: hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.

Trust: varias empresas que producen los mismos productos, se unen formando una sola empresa.


Vacuna: son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.

Los Neko.


Nombre del    grupo:                 LOS NEKO                                                    Curso:4ºB
Miembros de grupo: PEDRO DIAZ, JONATHAN TENELEMA
Tiempo de realización:
Nombre del Proyecto:  LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX

 

Fase 1. Responsable: PEDRO                                                             Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: ¿Buscar información sobre…?
¿Quién lo hará?
Introducción
JONATHAN
Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica
PEDRO
El deespeque de la industria
SARA
La revolución de los transportes
LAURA
La nueva forma de trabajar
PEDRO
La extensión de la industrialización
JONATHAN
La segunda Revolución Industrial
LAURA Y SARA

 

Fase 2. Responsable:                LAURA                                              Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Organizar la información
¿Quién lo hará?
Redactar el informe
Una parte cada uno

 

Fase 3: Responsable:  SARA                                                            Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Presentar el tema
¿Quién lo hará?
Pensar cómo se presentará el tema(guión)
SARA
Hacer las transparencias (texto)
PEDRO Y JONATHAN
Hacer las transparencias (imágenes)
LAURA
Presentar el tema toda la clase
Una parte cada uno

 

Fase Transversal. Responsable:        JONATHAN                          Tiempo de realización: todas las sesiones
ACTIVIDAD: Saber trabajar en equipo
Mantener volumen voz bajo
PEDRO Y JONATHAN
Traer material
LAURA
Arbitrar los intercambios de opinión
SARA
Asegurar reparto equitativo trabajo
LAURA
Buscar tiempo y espacio trabajo fuera aula
TODOS