martes, 4 de noviembre de 2014

sara y rafa

Ciencias del mundo contemporáneo: ''Vivir más, vivir mejor''


1. Punto de partida: Una vida más larga.

La mayoría de jóvenes de hoy en día vivirán más de 80 años gracias a la calidad de vida de ahora.
Algunos padecerán de enfermedades pero en la mayoría de los casos se resolverán con gran eficacia gracias a la medicina.

Hace poco más de un siglo, nuestra esperanza de vida no superaba los 40 años. Esto se debía a las deficientes condiciones higiénicas, de la desnutrición y de las infecciones.

Muchas de las muertes en países en vias de desarrollo podrían evitarse con unas mínimas condiciones higiénicas y medicamentos asequibles.

SALUD Y CALIDAD DE VIDA.

La preocupación de una gran parte de la población se ha trasladado de VIVIR MÁS a VIVIR MEJOR. Hasta la primera mitad del siglo XX las enfermedades infecciosas causaban la muerte de gran parte de la población a cualquier edad. LA OMS definía SALUD como estado de completo bien estar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

¿DE QUE DEPENDE LA SALUD?

Estilo de vida individual: Incluye factores sociales Como la alimentación o la actividad física.
Ambientales: Incluyen factores como acceso a la asistencia sanitaria y factores medioambientales.
Genéticos: Dependen de la información hereditaria contenida en los genes.

LAS ECV: LA PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD DEL MUNDO.

¿QUÉ ES UN INFARTO?
El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce CUANDO se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo.Si el músculo cardíaco carece de oxígeno DURANTE demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

SINTOMAS DE UN INFARTO.

El infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo.

¿POR QUE SE PRODUCE?

Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arterioesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.





 http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/infarto-miocardio

 RIESGO Y FACTORES DE RIESGO.

FACTORES DE RIESGO.

Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta la probabilidad de que ocurra un acontecimiento.
Los factores de riesgos se presentan asociados de alguna manera a la enfermedad o al acontecimiento que se estudia. No son necesariamente las causas solo sucede que estan asociadas al acontecimiento.

DIFERENTES FORMAS DE EXPRESAR EL RIESGO.

El riesgo puede expresarse como:
-Referido al total de la población: Cada año mueren en España 6300 personas a causa del tabaquismo pasivo.
-Referido a un periodo de tiempo diferente: 84 millones de personas morirán a consecuencia del cancer en los proximos 10 años.
-Referido a un sector de la población: 5000 mujeres mueren cada año en España a consecuencia del cancer de mama.

FACTORES DE RIESGO DE LAS ECV.

 La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia,
los factores determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.


No modificables:

Modificables
http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/enfermedades/cardiovasculares/factores_de_riesgo.htm

ELECTROCARDIOGRAMA

El ECG es un registro gráfico de la activad eléctrica del corazón. Estos impulsos eléctricos se recogen a través de electrodos pegados a la superficie del cuerpo.
La comparación entre el ECG obtenido y el de un corazón sano permite detectar alteraciones en la condición de impulsos eléctricos y asociarlos a determinadas enfermedades.

OBESIDAD Y SOBREPESO

La obesidad consiste en un exceso de grasa corporal producida por la ingestión excesiva de alimentos energéticos asociada a un estilo de vida sedentario.
Es España el 14,5 % de la población adulta es obesa y el 38% tiene sobrepeso. Mas preocupantes son los datos de la población infantil y juvenil: el 13.99% es obesa y el 26,3% tiene sobrepeso.

El riesgo de una persona obesa de sufrir un accidente cerebrovascular aumenta si el exceso de grasa está concentrado en la zona de la cintura y vientre. Esto se llama obesidad central, e indica un exceso de grasa dentro y alrededor de los órganos internos.

Efectos beneficiosos de la actividad física.

La actividad física aporta beneficios al organismo porque:
-Fortalece el corazón, los músculos y los huesos
-Aumenta el aporte de oxígeno al cuerpo.
-Ayuda a bajar de peso y reduce el estrés.
-Reduce la presión arterial y la cantidad de azúcar y lípidos en la sangre.
-Mejora la circulación sanguínea.


LOS PELIGROS DEL TABACO.

Hoy en día nadie niega la indudable relación que existe entre fumar y el cancer de pulmón y su clara influencia sobre el desarrollo de las ECV. Los datos mas recientes indican que el tabaquismo provoca unas 45000 muertes al año en España, y que todavía un 30% de españoles fuma.



lunes, 5 de mayo de 2014

Metodología.

Hemos realizado un trabajo sobre la Primera Guerra Mundial ya que nos lo ha mandado nuestro profesor Daniel.
Lo hemos dividido de la siguiente forma:
Cada una ha respondido las preguntas que se le habían asignado por el grupo (Nadie ha hecho menos que otra). El Powerpoint ha sido realizado por Sara y Andrea (la mitad cada una) y Judith ha hecho el guión que teníamos que decir en la exposición oral.
Las dificultades que hemos tenido han sido que no podíamos quedar ningún día juntas para hacer el Powerpoint pero lo hemos resuelto haciendo cada una una parte del trabajo en su casa.
Agradecimientos a la música que ha hecho que todo sea menos aburrido de realizar.

jueves, 27 de febrero de 2014

Charla sobre la drogodependencia.

El tema de la charla trataba sobre la drogodependencia, especialmente del alcohol. Vino una chica que nos explicó que debíamos hacer antes de salir por la noche de fiesta o simplemente tomar alcohol. Nos hablo de los síntomas que produce el alcohol y sus consecuencias. Explicó claramente los pasos que debíamos realizar cuando una persona a caído en las manos negras del alcohol. Maria Elena y Laura nos hicieron una demostración de lo que debíamos hacer.

lunes, 24 de febrero de 2014

Metodología.

Hemos trabajado el imperialismo porque el profesor Dani  no lo ha mandado. 
El trabajo lo hemos dividido por partes iguales.  Laura y Aida hicieron el texto expositivo mientras que  yo terminaba el PowerPoint que habíamos empezado Aida y yo . Quedamos el sábado Aida y yo a las 10:30 para comenzar el power point y el domingo ya quedamos las tres para finalizar el trabajo .
 He aprendido mas cosas sobre el power point,  hacer un voki y especialmente el tema del imperialismo.
Algunos problemas han sido que Laura el sábado no pudo quedar y me avisó pero yo estaba sin móvil así que le esperé igual pero no llegó. 
Se solucionó llamando a Laura  desde casa de Aida y aclarando las cosas  y quedando para el dia siguiente.
Sobre el Voki no sabíamos como insertarlo en el PowerPoint y de momento no hay solución . Agradecimientos al disco de música que llevé para motivarnos más mientras realizabamos el trabajo.

Ficha de grupo.

Nombre del grupo:       California                                                                  Curso: 4ºB
Miembros de grupo: Aida Rodríguez, Laura Garcia-Consuegra y Sara Gonzálvez
Tiempo de realización: dos semanas
Nombre del Proyecto:     LA DOMINACIÓN DEL MUNDO

Fase 1. Responsable:                              Sara                       Tiempo de realización: cuatro clases
¿HECHO?
TAREA: ¿Buscar información sobre…?
¿Quién lo hará?
INTRODUCCIÓN
Sara
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
Laura y Sara
REPARTO DE ÁFRICA
Aida
REPARTO DE ASIA
Aida
CONSECUENCIAS
Laura

Fase 2. Responsable:                                       Aida              Tiempo de realización: 2 días
TAREA: Organizar la información
¿Quién lo hará?
REDACTAR EL TEXTO EXPSOITIVO
TODOS

Fase 3: Responsable:                               Laura                 Tiempo de realización una clase
¿HECHO?
TAREA: Presentar el tema
¿Quién lo hará?

Pensar cómo se presentará el tema
Laura

Hacer las transparencias (texto)
Sara y Aida

Hacer las transparencias (imágenes)
Sara y Aida

Presentar el tema toda la clase
Una parte cada uno




Fase Transversal. Responsable: Aida
sesiones
tiempo de realización: todas las


TAREA: Saber trabajar en equipo
¿HECHO?
Mantener volumen voz bajo


Traer material


Arbitrar los intercambios de opinión


Asegurar reparto equitativo trabajo


Buscar tiempo y espacio trabajo fuera aula


Guión del grupo California

1 LÁMINA : PRESENTACIÓN DEL GRUPO

2 LÁMINA : El imperialismo es una actitud o doctrina que conduce al dominio de un estado sobre otro u otras mediante el empleo de la fuerza militar económica y política

3 LÁMINA : Los países que lo colonizan son Reino unido Francia España estados unidos holanda Rusia Turquía Portugal . Esta colonización se produjo durante el ultimo tercio del siglo XIX y el primero del siglo XX

4 LÁMINA : Antes del imperialismo y algunos países habían colonizado territorios fuera de Europa que fueron :
España conquisto sur y centro de Ámerica
Portugal conquisto una pequeña parte del sur de África y gran parte de brasil
Francia conquisto una pequeña parte de África
Reino Unido conquisto la Guayana , el este de Canadá , el este y oeste de la India

5 LÁMINA:
 Rusia conquisto Alaska y EE.UU
Holanda conquisto el sur de África y Suniram
Suniram y Turquía el norte de África y este de Asia

6 LÁMINA
La política estaba basada en la necesidad de controlar zonas estratégicas y buscar el prestigio internacional

7 LÁMINA
Estaba la economía estaba motivada por la necesidad de buscar mano de obra barata nuevos mercados y nuevas materias primas

8 LAMINA
Las sociales para colocar los excedentes de población

9 LÁMINA
Culturales que son la naturaleza muy diversa y que muestran la superioridad de la raza blanca , interes por conocer : viajar , nuevas rutas nuevos países y civilizar a los demás pueblos

10 LÁMINA
Para la puerta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras . De este modo fueron creados puertos , ferrocaíles y carreteras que dan salida a materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópolis

11 LÁMINA 
La agricultura auto suficiente fue sustituida por otra de exportación , en régimen de cultivo , amplias zonas fueron restauradas para ser adoptadas a las nuevas exigencias económicas , esto ocasiono cambios en el paisaje y graves alteraciones del medio natural

12 LÁMINA 
La conferencia de Berlín fue unos de los acontecimientos diplomáticos del siglo XIX . Incluyo a la mayor parte de los estados de Europa , EE.UU y Turquía . El resultado fue el reparto de África

13 LÁMINA
Se convoco en Portugal y fue convocada por Otto van Biamark y asistieron el Imperio Austro Húngaro Bélgico Dinamarca Francia Holanda Italia Portugal Rusia España Sucia y Reino Unido

14 LÁMINA:
Los acuerdos que se tomaron fueron : la relativa libertad de comercio en la ciencia del congo , sus desembocaduras y países vecinos con disposiciones relativas a la protección de los indígenas misioneros y los viajeros y la libertad de navegación por el congo y el Níger

15 LÁMINA
Se acordó rechazar la esclavitud pero a cambio se les hacia trabajar mucho muy poco dinero con lo que rozaba la esclavitud y se acuerdo una neutralidad de los territorios comprendidos en la cuenca convencional del congo

16 LÁMINA
Países que coloniza África: Francia Italia Alemania Portugal Independiente Bélgica Inglaterra y España
Países que colonizan Asia : Inglaterra Francia Rusia España Japón holanda y independiente

17 LÁMINA
En África las zonas de expansión fue
Inglaterra : unión Sudáfrica Egipto Kenia Nigeria etc..
Francia . congo Madagascar África Occidental francesa u del norte
Italia : Somalia Etitrea y libia
Alemania  :Togo Camerún África oriental y Occidental
Bélgica : congo belga
España : río de oro

18 LÁMINA:
En Asia fueron :
Inglaterra : Yemen Oman Pakistán india etc..
Francia : indochina
Rusia : imperio ruso
España : filipinas
Japón : corea Japón y Formosa
holanda : indonesia
Independiente : Arabia Persia Afganistán Nepal etc..

19 LÁMINA :
Los conflictos que surgieron en África fueron la guerra anglo-bóer y el incidente de Fachoda. durante el siglo XIX se produjeron disputas entre la potencias imperialistas en su intento para controlar territorial política militarmente amplias zonas de África y Asia

20 LÁMINA
Para solucionar los conflictos , el 1884 se reunieron en Berlín los representantes de los 12 estados europeos mas los de estados unidos y Turquía para concretar sus respectivas posiciones con el reparto de África

jueves, 13 de febrero de 2014

Preguntas.

INTRODUCCIÓN

  • ¿Qué es el imperialismo
Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
  • ¿Qué países lo colonizan?
Reino unido, Francia, España, Estados Unidos, Holanda, Rusia, Turquía y Portugal.
  •  ¿Cuándo se produjo?

.Durante el último tercio del siglo XIX y primero del XX

  • ¿Qué países tenían colonias antes del siglo XIX y por que zonas se expandieron?


Antes del imperialismo ya algunos países habían colonizado otros territorios fuera de Europa. Estos países fueron  España, que conquistó el Sur y Centro de América, Portugal que conquistó una pequeña parte del sur de África y una gran parte de Brasil,Francia que conquisto una pequeña parte del oeste de África, Reino Unido que conquistó la Guayana, el este de Canadá, el Este y Oeste de La India , Rusia conquistó lo que actualmente es Alaska de EE.UU,  Holanda que conquistó el sur de África y Surinam y Turquía que conquisto el Norte de África y Este de Asia.

(wikipedia.com) (en un mapa)

1.2 CAUSAS DEL IMPERIALISMO.

  • Realiza una explicación detallada de cada una de sus causas y organizalas en politicas, económicas sociales y culturales. 

Económicas

La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras para dar salida a materias primas y agrícolas, las colonias se convirtieron lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras colocaban sus productos manufacturados, la economía estaba basada en una agricultura autosuficiente y de muchos cultivos, fue sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo hizo que provocara la desaparición de producir y la extensión de cultivos.

Sociales

Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios, por tanto, se asimilaron grupos de la cúspide social, se hablaba de antiguas élites dirigentes y de miembros de cuerpos del ejército o la función pública colonial. En los dos casos su asimilación fue acompañada de una profunda occidentalización, a raíz del proceso de descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los nuevos países.

Políticas

Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron un anti imperialismo protagonizado por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la consideración de las tradiciones autóctonas, entonces se canalizó que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus colonias.

Culturales

El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad, esto supuso la adopción de las lenguas de los dominadores. La religión cristiana desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo#Consecuencias


Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, en tanto que éstas colocaban las manufacturas en sus dominios.
La agricultura autosuficiente fue sustituida por otra de exportación, en régimen de un cultivo.
Amplias zonas fueran roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, esto ocasionó cambios en el paisaje y graves alteraciones del medio natural.

REPARTO DE ÁFRICA Y ASIA.

-  La importancia de la conferencia de Berlín  : que es , como se planta ,quien interviene y cuales son los acuerdos que se toman .

 La conferencia de Berlín fue uno de los acontecimientos diplomáticos de finales del siglo 19 . El evento incluyo a la mayor parte de los estados de Europa Estados Unidos y Turquía , el resultado fue la regulación del " reparto de África " . Se convoco en Portugal y fue organizado por Otto von Biamark y  asistieron el Imperio - Austro , Húngaro Bélgico , Dinamarca, Francia , Holanda , Italia , Portugal , Rusia , España Suecia y el Reino Unido 

   - Países que colonizan 
Reparto de África :  Francia , Italia , Alemania, Portugal ,  Independiente ,  Bélgica,  Inglaterra y España
Reparto de Asia : Inglaterra , Francia , Rusia ,  España  ,Japón , Holanda y Independiente


   -   Zonas de expansión de estos países 
ÁFRICA 
Inglaterra : unión sudafricana, rhodesia ,  kenia , nigeria , egipto  , bechuanalandia , costa de oro sudan anglo egipcio  ugnada somalia britanica nyasalandia 
Francia : Congo Madagascar África occidental francesa y África del norte
Italia : Somalia Etitrea y libia
Alemania : Togo Camerún África oriental y occidental
Portugal : Mozambique y Angola
Bélgica : Congo Belga
España : Río de oro
ASIA
Inglaterra : Yemen Oman Pakistán india Ceilan malasia  y Brunei
Francia : indochina
Rusia : imperio ruso
España : filipinas
Japón : corea Japón  y Formosa
Holanda : indonesia
 Independiente : arabia Persia Afganistán  Nepal Brután  imperio chino y Siam


    - Conflictos que surgen  y soluciones a estos conflictos  
Destacaron dos conflictos : la guerra anglo-bóer y y el incidente de Fachoda 
Durante el siglo XIX se produjeron disputas entre las potencias imperialistas , en su intento por controlar territorial , politica y militarmente ampleas arias de Africa Asia y Oceania . Para evitar estos conflictos en 1884 se reunieron en Berlin los representantes de los 12 estados europeos mas los de Estados Unidos y Turquia para concretar sus respectivas posiciones en el reparto de Africa .

jueves, 23 de enero de 2014

Parte del informe de pedro y laura

REVOLUCIÓN AGRARIA.
En el antiguo régimen se cultivaba con el sistema norfolk, consistia en un sistema de rotanción donde la tierra no se dejaba deshabilitada y no se agotaba el agua. Los principales cambios de la agricultura fueron en la estructura de la propiedad agraria, los open fields fueron sustituidos por cercamientos, las parcelas fueron valladas y se privatizaron. Las innovaciones agrarias que posibilitaron el abandono del barbecho la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos y el empleo de modelos de maquinaria agrícola. La ausencia de trabajo en el campo va animar a los campesinos a trabajar en la industria urbana.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
El crecimiento de la población era escaso ya que había un alto índice de natalidad y a la vez un gran índice de mortalidad.
Al paso del tiempo, la tasa de mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y aparecieron las primeras vacunas, esto hizo que la natalidad se mantuviera alta y la población comenzara a crecer a un ritmo rápido.

miércoles, 22 de enero de 2014

mi parte del informe // La revolución de los transportes y la nueva forma de trabajar.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
En el antiguo régimen , los transportes eran pesados, escasos, lentos y rudimentarios. A causa del coste y la lentitud de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.
La innovación técnica fue el sustituir la fuerza animal y humana por la mecánica. Las principales innovaciones fueron en la energía pongamos cómo ejemplo la maquina de vapor que innovó en que ahora el carbón era la materia prima y todo esto hizo que se implantaran en los barcos y en los ferrocarriles.
Los transportes tenían relación con otros sectores de la economía ya que aumentaba el número de trabajadores, se necesitaba más materia prima para fabricar y mantener nuevos transportes, con lo cual el capital aumentaba.
Las consecuencias de esta revolución fueron que los precios disminuían al paso del tiempo y aumentó el número de consumidores de materia prima, con lo cual más capital.
LA NUEVA FORMA DE TRABAJARActualmente se trabaja en las fábricas situadas en las ciudades (polígonos industriales) donde se reunen máquinas costosas y grandes.
La mayoría del trabajo es elaborado por las máquinas y el hombre se dedica a realizar tareas basadas en el control de la máquina. Cada trabajador se encarga de una parte del proceso.
Desde el punto de vista económico, esta nueva forma de trabajar tenía ventajas como que aumentó el proceso de de producción por lo tanto reducieron los costes.

lunes, 13 de enero de 2014

Preguntas: La economía del siglo XIX


¿Qué es la Revolución Industrial?

Fue un periodo histórico en el que se sufren transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad.

Wikipedia.com

¿En que siglo surgió la Revolución Industrial?

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Wikipedia.com
¿En que territorio comenzó?

Gran Bretaña. Wikipedia.com
¿Por qué zonas del mundo se expandió?

Por el resto de Europa continental. Wikipedia.com
¿Cuándo comenzó en España? ¿En qué zonas concretas?

A mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Cataluña y País Vasco.
¿Cómo era la economía preindustrial?

-Acusado carácter rural.
-Escaso crecimiento demográfico
-La protoindustrialización.


2.1 LA REVOLUCIÓN AGRARIA



¿Cómo se cultivaba en el antiguo régimen?

Con el sistema Norfolk.

claseshistoria.com
¿Cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los open fields (campos abiertos) son sustituidos por las enclosures (cercamientos).
La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola.

Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiples consecuencias.

-Es un sistema de rotación de cultivos revolucionarios, que consistía en que los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva. Wikipedia.com
-Consecuencias:
La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.

El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas. claseshistoria.com

¿Cómo cambió la propiedad de la tierra?

Se sustituyeron los derechos comunales por lo de la propiedad privada, es decir, las parcelas que estaban dispersas pasaron a ser propiedad de particulares.

¿Que consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos?

La ausencia de trabajo en el campo va animar a los campesinos a trasladarse a las ciudades a trabajar en la industria urbana en desarrollo.




2.2 LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

¿Cómo era el crecimiento en la población, la natalidad y la mortalidad en el Antiguo Régimen?

El crecimiento de la población era escaso ya que había un alto índice de natalidad y a la vez un gran índice de mortalidad.

¿Cómo evolucionaron las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento de la población?

La natalidad se mantuvo alta , pero la mortalidad descendió mucho. La población comenzó a crecer a un ritmo rápido.

¿Cuáles fueron las causas del cambio en las tendencias de la población?

La mortalidad descendió mucho a causa de que comenzaron a remitir las epidemias de peste y aparecieron las primeras vacunas.



3.1 El despegue de la industria




-Describe el proceso de innovaciones técnicas aplicadas al sector textil (qué máquinas se inventaron y qué mejoras introdujeron)


La sustitución de la fuerza humana y animal fue posible por una serie de innovaciones técnicas, los conceptos cientificos en los que se basaban fueron los que contribuyeron a la primera revolución industrial y desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo. los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron la energía, el textil, la metalurgia y los transportes.


-¿Qué hechos permitieron/favorecieron el desarrollo del sector textil?

Se erigio en la actividad líder de la primera revolución industrial después de introducirse innovaciones a los procesos de tejido e hilado.

-¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes ? ¿Qué ventajas ofrecían?

El Petróleo: Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción

La electricidad: Su aplicación fue esencial para la iluminación, la transmisión de señales electromagnéticas, acústicas y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.


LOS TRANSPORTES.
¿Cómo eran los transportes en el Antiguo Régimen? 

Lentos, pesados, escasos y rudimentales. 

¿Qué nuevos transportes se crearon y/o mejoraron?

EL barco de vapor y el ferrocarril.
¿Qué innovación técnica permitió el avance en el sistema de transportes?

Sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica , las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor) , innovó en que ahora la materia prima era el carbón y esto hizo que se implantaran a los barcos y a los ferrocarriles.
Qué relación tuvieron los transportes con otros sectores de la economía?

Aumentaba el número de trabajadores, se necesitaba más materia prima para fabricar y mantener nuevos transportes, con lo cual el capital aumentaba. 

¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de los transportes?

Los precios disminuían y aumentó el número de consumidores.


La nueva manera de trabajar
El sistema fabril

¿En qué lugares se trabaja ahora?

En las fábricas.
¿Dónde se colocan estos lugares?

En las ciudades.
Describe cómo eran las fábricas industriales.


¿De qué parte del proceso de fabricación se encarga un trabajador?

Cada trabajador se encargaba de una parte del proceso.
historiacontemporanea.blogspot.com
¿Qué ventajas, desde el punto de vista económico,suponía esta nueva forma de trabajar?

aumento el proceso de producción por lo tanto reducieron los costes.


LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


¿Qué países fueron los first comers?

Bélgica, Francia, Alemania.

¿Como se creo y desarrollo la industria en estos países? ¿Qué ventajas tenían estos países?

BÉLGICA: Tras independizarse del Reino Unido de los Países Bajos junto a otros territorios conquistados por Napoleón y con la función de servir de estado-tapón respecto a Francia, Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.

FRANCIA: Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo

ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adinero, homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.


¿Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU Y Japón?

En EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.

En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.

¿Como se llevo a cabo la extensión de la revolución industrial en España?

Se producía un intenso proceso de industrialización, esto produce una transformación socio-económica que se produjo de una manera incompleta y lenta y va acelerando poco a poco a finales.
¿Cuales fueron los lugares donde se desarrollo en primer lugar?

En Gran Bretaña, y el resto de Europa Continental.


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Cuál es su cronología?

Se inició en 1873 y duró hasta el estallido de la primera guerra mundial en 1914.
 



VOCABULARIO. 

Cártel: es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios.

Acción: participación de una empresa que confiere a su propietario el carácter de socio de la misma.

Acumulación de capital: constituyó un proceso que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción a los productores directos.

Crisis de subsistencias: eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas.

Enclosure: cierre de los terrenos comunales.

Firstcomers: los primeros en llegar a la industrialización.


Crecimiento vegetativo: es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.


Fordismo: sistema de producción en serie.

Hilado y tejido:

- Hilar supone transformar una fibra textil (lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc) en un hilo continuo y cohesionado.

- Tejer es entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido.


Holding: 
pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa.

Mortalidad catastrófica: es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual.

Revolución: cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

Fábrica: es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio.

Sistema Norfolk: sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos.

Sistema Fabril: era un método productivo y organización del trabajo industrial.

Sociedad anónima: es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

Taylorismo: hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.

Trust: varias empresas que producen los mismos productos, se unen formando una sola empresa.


Vacuna: son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.