jueves, 17 de octubre de 2013

Hoja de registro de Carlasa.

Miembros del grupo: 
Sara Gonzalvez, Laura García, Carlos Martinez 
Nombre del grupo: 
Carlasa
¿Qué sabemos hacer bien?:
Carlos: Hablar y dormir
Sara: Tocar la guitarra
Laura: Jugar a voley
Encargado y turno de palabra:
Carlos
Secretario: 
Sara
Encargado de material y portavoz: 
Laura

sábado, 12 de octubre de 2013

La ilustración.


  • ¿Qué es la Ilustración?

Es un movimiento filosófico, literario y cientifico que se desarrollo en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII
  • ¿En qué época histórica se produce?
En el siglo XVIII

    • ¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
    La razon,  el progreso, la naturaleza y la felicidad.

    • ¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
    Las sociedades científicas, las academias, las sociedades de amigos del país, los salones y las enciclopedias.

    • ¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la Ilustración?
    La burguesía y clases más inferiores que ellos.
    • Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
    El Legislativo,elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
    El Ejecutivo: las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
    El Judicial: ha de velar por su cumplimiento y es 
    detentado por los tribunales de justicia.
    • Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea.
    Decía que el poder lo tenían las personas. La formula Rosseau.

    • ¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría económica del liberalismo?
    Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.

    • Explica cómo funciona la oferta y la demanda
    Cuando la oferta supera la demanda, los productores han de bajar los precios a fin de estimular las ventas; de igual modo, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.

      jueves, 10 de octubre de 2013

      Actividad 5. Preguntas de políticas.

        •¿Cuáles son las características de la Monarquía del Absolutismo?
      -El monarca era elegido por dios.
      -La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.

         •¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
      Siglo XVII y finales del XVIII

         •¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?.
      Dios concede el poder.

         •¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
      Utilizaban un ejército, consejos de ministros y una administración.

        •Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.

      Es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

      Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Despotismo_ilustrado

         •¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
      Para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos.

       •¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta

      No, por qué el rey sigue llevando el poder del pueblo.

      •¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?

      España, Austria, Prusia y Rusia.

       •¿Cuáles fueron sus limitaciones?

      Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.


         •¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante le siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?     

       -Monarquía parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro. Es un papel que se ha desarrollado con el tiempo.

      -Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos importantes como la votación de impuestos.
      El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía

      lunes, 7 de octubre de 2013

      Actividad 4. Preguntas a desarrollar.

      Introducción

      • ¿Que significa Antiguo Régimen?  

      Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizan a Europa y a sus colonias.

      • ¿Durante que siglos estuvo vigente?
      XVII a XVII

      • ¿Cuáles son sus características principales?
      Demografía antigua, forma de gobierno absolutista, economía agraria, estructura social estamental.

      POBLACIÓN


      • ¿Como era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
      Elevada natalidad y mortalidad. Se debía a la escasez de medicamentos.

      • ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
      Si había sequía afectaba a la población por la escasez de alimentos y agua.

      • ¿Que factores contribuyeron al descenso de mortalidad?
      El avance de la medicina y mejor nutrición en algunos lugares como Inglaterra, Francia y Holanda.

      • ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
      Un elevado crecimiento demográfico.

      ECONOMÍA

      • ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
      3/4 partes de la población trabajaba en la agricultura y ganadería.

      • ¿Cómo se trabajaba en la industria?
      Se trabajaba de manera artesanal. En los talleres artesanos habían escasos trabajadores y trabajaban de manera manual.

      • ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
      El comercio a larga distancia.

      • Explica en que consistía el comercio triangular.
      Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.

      • ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?
      La nobleza y el clero.

      • ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
      El hábitat rural.

      SOCIEDAD

      • Explica en que consiste la sociedad estamental.
      Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.

      • ¿Cuáles eran los principales privilegios?¿Qué estamentos los obtenía?
      Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. 
      La nobleza y el clero.
      • ¿Cómo se pertenecía a un estamento?
      Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
      • ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?
      Sí. Las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza
      • ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?
      Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
      • Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
      -Privilegiados:
      Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. 
      Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social.

      -No privilegiados:

      Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban.

      Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.

      Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.

      Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.