martes, 10 de diciembre de 2013

Preguntas: Artesanos.

1)Situación social y vida en el Antiguo Régimen.
2)¿Qué eran los gremios?
3)La vida en las ciudades. La importancia en de los mercados loccales.
4)¿En qué consistía la crisis de subsistencia y cómo influían en los grupos populares de las ciudades?
5)El movimiento popular: los sans-culottes.
6)¿En que medida participaron los grupos populares en la muerte de Luis XVI y en el Terror?
7)¿Por qué importante para el movimiento popular en el año II? Los sans-culottes y su importancia durante la Convención Jacobina.
8)¿Cuales eran sus aspiraciones? La economia dirigida y la soberania popular.
9)¿Eran sus ideas compatibles con las de la burguesia?
10)El ocaso del movimiento popular: el directorio y el consulado.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Diario de clase. 05/12/13

Hoy en clase de sociales no hemos empezado a trabajar materia del segundo trimestre.
Nos hemos sentado todos al rededor del profesor y hemos calificado el comportamiento y trabajo de nuestros compañeros de grupo.
Luego hemos empezado a ver un vídeo de una profesora de la universidad de Murcia que explicaba como tiene que hacerse una exposición oral con Power Point.
Al tocar el timbre nos hemos quedado todos en el aula ya que el profesor iba a decirnos la nota que hemos sacado en el primer trimestre y explicarnos el por que de esa nota.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Resumen de clase 25/11

Hemos intentado copiar rápidamente las respuestas de algunas preguntas que Maria Elena había resuelto en una hoja, ya que ella no tiene ordenador y no podía realizar la tarea en el.
También hemos atendido al profesor a la explicación de la Revolución Francesa y tener las ideas claras.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Autoreflexión

¿Qué estoy aprendiendo?
Estoy aprendiendo lo quue ocurrió en Francia en el siglo XVIII y a trabajar más en equipo.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?

Páginas de internet y libros que nos presta el profesor de sociales para consultar. Para responder a las preguntas que debo hacer.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
  
Con el grupo de Los Pemesa: Maria Elena y Pedro.

¿Qué dificultades tengo?

A la hora de trabajar en clase, va muy lento el ordenador de vez en cuando y repartir el trabajo para cuando estemos trabajando en casa. Pedro no tiene internet así que es más complicado trabajar en equipo.

¿Quién me puede ayudar?

En este caso tendríamos que ayudarnos entre nosotros y repartir mejor el trabajo.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Preguntas generales sobre la revolución Francesa.

    1)¿Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa?
-Causas ideológicas: la influencia de la ilustración.
-Causas sociales: el anacronismo de la sociedad estamental.
-Causas económicas: Déficit del estado y época de 
-Malas políticas: absolutismo y la nula influencia de la Burguesía.
2)¿Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución Francesa?

Influyó a la descomposición del absolutismo.

3)¿Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia?

Francia estaba en banca rota por los gastos de la corte y por las ayudas que Francia dio a Estados Unidos. Los campesinos no podían pagar los impuestos y eso restaba más dinero.
4)¿Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos?

Su pensamiento se oponía a todo lo que significaba el Antiguo Régimen y los privilegios de la nobleza y el clero; por eso pretenden acabar con el viejo sistema.

5)¿Cuáles son las Etapas de la Revolución Francesa?


-Los estados generales. 
-La asamblea nacional. (Asamblea constituyente y Asamblea Legislativa)
-Directorio.
-Convención 


6) ¿Qué son los Estados Generales?
Eran una asamblea convocada por el rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero, la nobleza y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio.

7) ¿Cuándo y por qué se convocaron?
El 5 de mayo de 1798 con el fin de acabar con los problemas económicos de Francia.

8) ¿Qué es la Asamblea Nacional?

Es una de las dos cámaras que componen el parlamento de Francia( la otra cámara es el senado).

9) ¿Y la Asamblea Constituyente?
Es un organismo colegiado que tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas

¿Cuál fue la labor tanto de la Asamblea nacional como de la Asamblea Constituyente. Esta labor ¿A qué grupos sociales perjudicaban y a cuáles beneficiaba?
Asamblea constituyente:
-Abolió los privilegios feudales
-Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad
-Redactó la constitución civil del clero
-Promulgó la Constitución de 1791
Asamblea Nacional:
 Ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos 
-Fueron beneficiados los burgueses y la nobleza y clero perjudicados.
(claseshistoria.com)

10) ¿Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano?
 - Se reconoce el derecho a la libertad, a la igualdad y a la propiedad.

11) ¿Qué sistema establece la Constitución de 1791?
La soberanía es una indivisible, inalienable. Pertenece a la nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano puede atribuirse su ejercicio (proclama la libertad de pensamiento y la libertad religiosa)
12) Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.

 La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban. Instaura la división de los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos     
wikipedia.com

13) ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?

-  Intenta huir del país para unirse a los austriaco y derrotar a la Revolución.

14) ¿Quiénes eran los sans-culottes?
Miembros de uno de los principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés.  
15) ¿Qué ocurrió con el rey?
El rey decidió fugarse para unirse a un ejercito afín, pero fue detenido en verennesen-en Argonne, llevado de vuelta a París y suspendido de sus funciones. Fue condenado a muerte y guillotinado.
16) ¿Qué era la Convención?
 Fue la institución de gobierno en  Francia entre la caída del Directorio tras el golpe de estado que dio Napoleón Bonaparte. wikipedia.com
17) ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas?
-Los jacobinos eran los representantes de la burguesia media apoyados por los sans-culottes. Evolucionaron hacia posturas cada vez mas radicales.
-Los girondinos eran los representantes de la alta burguesía, partidarios de controlar con moderación el proceso revolucionario.
18) ¿Qué ocurrió en La Vendeé?
Una guerra civil  que enfrentó a los partidarios de la revolución francesa y a los contrarevolucionarios.
19) ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotores?



20) ¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?
(1795-99) También llamado período de la república burguesa serie de victorias de los ejes franceses mientras algunos países ya se aceptaban las nuevas ideas
20) ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?

Contra Austria y Prusia.


21) ¿Qué fue el Calendario Republicano?
 Un  calendario propuesto durante la  Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar las referencias religiosas por lo tanto el año comenzaba el 22 de septiembre coincidiendo con el equinocio de otoño.
(wikipedia.com)
22) ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?

Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que acabó con el  Directorio.
23)  ¿Qué fue el Consulado?

Fue un periodo de la historia de Francia. Iniciado con el golpe de estado realizado por Napoleón Bonaparte durante el consulado se organizado la administración pública, la justicia y la enseñanza firmaron el concordato de 1.801 y las paces de Lunevilley de Amiens.

24)¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?

Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo, supuso la implantación del liberalismo, dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola, constituyó un referente político e ideológico.



martes, 12 de noviembre de 2013

Los Pemesa.


  • Nombre del equipo: Los Pemesa.
  • Miembros del equipo: 
-Pedro Díaz Paniagua
-Sara Gonzálvez Amat.
-Maria Elena Climent Balaguer

  • Que cosas sabemos hacer bien: Sabemos repartirnos las tareas, trabajar en grupo, buscar la información concreta y resumirla para que quede exacta en el trabajo.
  • Objetivos del grupo: Mejorar la concentración a la hora de trabajar y aprender a la vez que trabajamos en el proyecto.
  • Compromisos personales:
  • Sara: yo me comprometo a mantener la concentración en clase y a no tener momentos de desengancharme de las actividades que tengamos que realizar. 
  • Pedro: yo me comprometo a aprender a usar power point.
  • María Elena: yo me comprometo a no rendirme ante las dificultades que se presenten en el trabajo. 


lunes, 4 de noviembre de 2013

  • ¿Qué entendemos por el concepto de Revolución?
cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

  • ¿En que lugar se situaban las 13 colonias?

En la costa Atlántica de Norte de América.
  • ¿Cuál es la cronología de este proceso?

En la segunda mitad del siglo XVIII
  • ¿Cuál era la situación de las 13 colonias, desde el punto de vista económica y político antes de que comenzase el conflicto con Inglaterra?
Desde el punto de vista económico habían alcanzado cierta prosperidad.
Desde el punto de vista político dependían de la Corona Británica, gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad.

  • ¿Quiénes intervinieron en la guerra de la independencia?
Dos concepciones militares distintas:
el ejército regular colonial británico y la improvisada fuerza armada de los colonos. 
  • ¿Con que hecho concluyó la guerra? ¿Qué reconoció?
Concluyó definitivamente  en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña reconoció la independencia de sus colonias.

  • ¿Que derechos reconoció el Nuevo Estado? ¿Qué parecido tienen con los principios de la Ilustración?

 

jueves, 17 de octubre de 2013

Hoja de registro de Carlasa.

Miembros del grupo: 
Sara Gonzalvez, Laura García, Carlos Martinez 
Nombre del grupo: 
Carlasa
¿Qué sabemos hacer bien?:
Carlos: Hablar y dormir
Sara: Tocar la guitarra
Laura: Jugar a voley
Encargado y turno de palabra:
Carlos
Secretario: 
Sara
Encargado de material y portavoz: 
Laura

sábado, 12 de octubre de 2013

La ilustración.


  • ¿Qué es la Ilustración?

Es un movimiento filosófico, literario y cientifico que se desarrollo en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII
  • ¿En qué época histórica se produce?
En el siglo XVIII

    • ¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
    La razon,  el progreso, la naturaleza y la felicidad.

    • ¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
    Las sociedades científicas, las academias, las sociedades de amigos del país, los salones y las enciclopedias.

    • ¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la Ilustración?
    La burguesía y clases más inferiores que ellos.
    • Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
    El Legislativo,elabora las leyes y residiría en el Parlamento.
    El Ejecutivo: las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
    El Judicial: ha de velar por su cumplimiento y es 
    detentado por los tribunales de justicia.
    • Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea.
    Decía que el poder lo tenían las personas. La formula Rosseau.

    • ¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría económica del liberalismo?
    Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.

    • Explica cómo funciona la oferta y la demanda
    Cuando la oferta supera la demanda, los productores han de bajar los precios a fin de estimular las ventas; de igual modo, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.

      jueves, 10 de octubre de 2013

      Actividad 5. Preguntas de políticas.

        •¿Cuáles son las características de la Monarquía del Absolutismo?
      -El monarca era elegido por dios.
      -La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.

         •¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
      Siglo XVII y finales del XVIII

         •¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?.
      Dios concede el poder.

         •¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
      Utilizaban un ejército, consejos de ministros y una administración.

        •Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.

      Es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón.

      Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Despotismo_ilustrado

         •¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
      Para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos.

       •¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta

      No, por qué el rey sigue llevando el poder del pueblo.

      •¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?

      España, Austria, Prusia y Rusia.

       •¿Cuáles fueron sus limitaciones?

      Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.


         •¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante le siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?     

       -Monarquía parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro. Es un papel que se ha desarrollado con el tiempo.

      -Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos importantes como la votación de impuestos.
      El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía

      lunes, 7 de octubre de 2013

      Actividad 4. Preguntas a desarrollar.

      Introducción

      • ¿Que significa Antiguo Régimen?  

      Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizan a Europa y a sus colonias.

      • ¿Durante que siglos estuvo vigente?
      XVII a XVII

      • ¿Cuáles son sus características principales?
      Demografía antigua, forma de gobierno absolutista, economía agraria, estructura social estamental.

      POBLACIÓN


      • ¿Como era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
      Elevada natalidad y mortalidad. Se debía a la escasez de medicamentos.

      • ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
      Si había sequía afectaba a la población por la escasez de alimentos y agua.

      • ¿Que factores contribuyeron al descenso de mortalidad?
      El avance de la medicina y mejor nutrición en algunos lugares como Inglaterra, Francia y Holanda.

      • ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
      Un elevado crecimiento demográfico.

      ECONOMÍA

      • ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?
      3/4 partes de la población trabajaba en la agricultura y ganadería.

      • ¿Cómo se trabajaba en la industria?
      Se trabajaba de manera artesanal. En los talleres artesanos habían escasos trabajadores y trabajaban de manera manual.

      • ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba?
      El comercio a larga distancia.

      • Explica en que consistía el comercio triangular.
      Consistía en capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.

      • ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?
      La nobleza y el clero.

      • ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba?
      El hábitat rural.

      SOCIEDAD

      • Explica en que consiste la sociedad estamental.
      Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.

      • ¿Cuáles eran los principales privilegios?¿Qué estamentos los obtenía?
      Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. 
      La nobleza y el clero.
      • ¿Cómo se pertenecía a un estamento?
      Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
      • ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?
      Sí. Las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza
      • ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII?
      Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.
      • Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.
      -Privilegiados:
      Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. 
      Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social.

      -No privilegiados:

      Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban.

      Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios.

      Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.

      Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.



      lunes, 30 de septiembre de 2013

      Ejercicio 3.

      Política: 
      • En Europa dominaba la Monarquía absoluta.
      • En Gran Bretaña y Holanda estaban sometido a un parlamento.
      • Se inicia el proceso de modernización.
      Economía: 
      • La tierra el medio de producción fundamental.
      • La tierra pertenecía a la nobleza y el clero.
      • La agricultura y la ganadería son las actividades económicas fundamentales.
      • Los transportes eran lentos, escasos y caros.
      • El transporte acuático era más fácil, más rápido y barato.
      Sociedad: 
      • El mundo en el siglo XVIII era esencialmente rural.
      • Había campesinos libres y siervos.
      • La vida de los campesinos era precaria. 
      • Las ciudades eran una excepción.
      • La natalidad y la mortalidad eran elevadas
      • La burguesía vivía en las ciudades.
      Cultura:  
      Primer párrafo 
      • Idea principal: El siglo XVIII era esencialmente rural.
      • Idea secundaría: la tierra era el medio de producción fundamental. La tierra pertenecía

      martes, 24 de septiembre de 2013

      Etapas de la historia.

      Prehistoría: Homo sapiens
      edad antigua: Escriba, Keops, Egipto, Greci, Jesucristo y NIlo.
      edad media: Imperio Mongol,Barroco.
      Edad moderna: Copérnico, inquisición, Zar, Mozart, Leonardo, Renacimiento, Movida madrileña.  
      Edad contemporánea: Nell Armstrog, Toro sentado, Ley Seca, Revolución, Woodstock, Panteras Negras y Rosa Parks.



      jueves, 19 de septiembre de 2013

      Mi presentación.

      Hola me llamo Sara Gonzálvez Amat. Nací en Alicante el 8.9.1998
      Me gusta tocar la guitarra y escribir canciones.
      También adoro escribir y leer poesía.